Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio.

Al navegar o utilizar nuestros servicios acepta el uso que hacemos de las cookies. Para más información consulte nuestro Aviso legal .

ACEPTAR

Entrevista a Javier Olivar, Presidente de UNFEAC

En activo desde 1927, UNFEAC - Unión de Fabricantes de Espejos y Almacenistas de Cristal es una de las voces más acreditadas del sector del vidrio en España. En esta conversación con su presidente analizamos algunas de las principales claves del presente y futuro de la industria vidriera en nuestro país.

Entrevista a Javier Olivar, Presidente de UNFEAC

En activo desde 1927, UNFEAC - Unión de Fabricantes de Espejos y Almacenistas de Cristal es una de las voces más acreditadas del sector del vidrio en España.

En esta conversación con su presidente analizamos algunas de las principales claves del presente y futuro de la industria vidriera en nuestro país.





“En el sector del vidrio hay una profesionalidad de muy alto nivel”

“Se ha trabajado mucho en proponer nuevas soluciones de eficiencia energética y todavía hay proyección de futuro en rehabilitación y sustitución de vidrios.”



Desde la perspectiva de una asociación con la larga trayectoria de UNFEAC, ¿cuál cree que es actualmente el estado de la industria del vidrio en España y sus perspectivas de futuro?
Debido a la crisis que hemos sufrido, la industria del vidrio en España ha cambiado de manera relevante en los últimos seis años. Hemos visto la desaparición de grandes y pequeñas empresas, la transformación de muchas otras, varios concursos de acreedores e incluso la creación de algún nuevo centro de producción. Todo ello ha supuesto una importante transformación del panorama de la industria del vidrio. Gracias a los positivos datos macro que se vienen registrando recientemente, las perspectivas de futuro parecen positivas para todos los sectores. Cuando estos datos macro se consoliden, creo que el sector del vidrio en particular va ser uno de los que registre mayor índice de crecimiento, debido a la creación de nuevos productos tecnológicos por parte de las fábricas. Especialmente importante me parecen las nuevas aportaciones de vidrios selectivos, que pueden ser una interesante opción para la sustitución de otros vidrios menos eficientes, en reformas comunitarias que además pueden acogerse a ayudas institucionales como el “Plan Renove”.

¿Se está produciendo realmente una recuperación de actividad en la industria vidriera española? En caso afirmativo, ¿hay cifras concretas que lo avalen? ¿Cuál es el sentir general de las empresas con las que ustedes tienen una relación más próxima?
Durante estos últimos seis años se ha trabajado muy duro por adaptar cada empresa a la realidad del mercado, ajustando recursos materiales y humanos. En esa etapa se ha sufrido mucho debido a los bajos volúmenes de facturación, los reducidos márgenes comerciales y los altos costes de RRHH. La recuperación todavía no ha llegado, pero gracias a esta profunda transformación que se ha realizado en nuestras infraestructuras, al menos hemos tocado fondo, hemos dejado de caer y en la mayoría de los casos se ha conseguido una cierta línea de recuperación. Se prevé que la actividad aumente con moderación, pero va a costar mucho trabajar con márgenes mayores que ofrezcan una rentabilidad anual razonable.

¿Cree que en el caso de confirmarse la recuperación el sector del vidrio llegará a recuperar el nivel de actividad anterior a la crisis? ¿Por qué?
No lo creo, al menos a medio plazo. Hasta 2008 hemos vivido unos momentos de crecimiento brutal, con grandes obras e importantes inversiones de las empresas de transformación de vidrio y tras esta intensa y larga crisis el panorama ha cambiado completamente. Es de esperar que la obra pública vuelva a aumentar en volumen, pero la nueva presión política y social para que estas obras se desarrollen con unos principios éticos más depurados, debería evitar habituales sobre costos, excesos e incluso obras innecesarias. En lo relativo a vivienda nueva y residencial, creo que de momento no se ha llegado a descongestionar el mercado inmobiliario español y por tanto no se prevé un crecimiento relevante incluso a largo plazo.

El pasado día 23 de abril se celebró el Foro UNFEAC 2015. ¿Qué puede destacarnos de esta edición? ¿Cuáles fueron los temas más relevantes?

Ha sido la quinta edición del Foro Unfeac y este año se han abordado temas de responsabilidad jurídica empresarial. Para ello se contado con la participación de D. Alonso Hurtado Bueno, de la empresa Ecija y Dña. Maria Arias Pou, Directora de Arias Pou Abogados TIC, quienes han explicado con detalle la nueva Ley, los nuevos Programas de “Corporate Compliance” y las Implicaciones legales de la presencia en Internet y del uso de medios tecnológicos por las empresas. De especial relevancia fueron las indicaciones para resultar eximidas las empresas de cualquier responsabilidad jurídica. Como cada edición, se entregó el Cubo de Vidrio de Unfeac al asociado del año, que este año recayó en D. Miguel Ángel Sánchez de la empresa Ayuso Distribuciones (ADISA).

¿Con cuántos asociados cuenta actualmente UNFEAC y qué otras actividades organiza?
Actualmente lo conforman más de medio centenar de empresas del sector del vidrio. Desde 1927 es la única asociación nacional que representa a los transformadores de vidrio. Además del Foro anual, se preparan cursos de formación, viajes, etc. Entre las múltiples ventajas que se ofrecen por ser asociado, destacaría la entrega del Manual de Prevención Unfeac. Se trata de un código tipo de Prevención de Riesgos Laborales que se presentó en la sede de Garrigues Abogados en Madrid y que detalla la utilidad de diversos equipos de protección individual para diferentes puestos de trabajo. La gran importancia de este Manual es la independencia de Unfeac como asociación, que es quien lo edita, y su peso jurídico como documento atenuante en procesos penales.

¿Cree que el formato actual de ferias como Glasstec o Vitrum es el más idóneo para la realidad del sector del vidrio o introduciría algunos cambios? En caso afirmativo, ¿en qué consistirían?
Aunque advierto que Glasstec está más enfocada a maquinaria, personalmente veo acertados ambos formatos.

¿Cree que el sector del vidrio en España está preparado para responder a los retos tecnológicos que plantea laarquitectura actual?

En nuestro sector hay un conocimiento del vidrio y una profesionalidad de muy alto nivel. Así lo atestiguan todas las obras singulares que se han ido construyendo en los últimos años y que son un referente mundial en la arquitectura moderna. Los estudios de arquitectura más reputados de nuestro país han acogido el producto del vidrio como una base donde plasmar sus nuevas ideas y gracias a los avances tecnológicos conseguidos en su desarrollo han podido hacer realidad todos sus ambiciosos proyectos.

¿Cree que en el sector del vidrio en España existe un nivel de concienciación con aspectos como el ahorro energético y la edificación sostenible similar al de otros países de la Unión Europea?
Sin ninguna duda. Durante estos últimos años esta ha sido la clave para encontrar una alternativa a la crisis de la vivienda nueva. En el Foro Unfeac del año pasado se transmitió un mensaje de sensibilización importante en lo relativo a Sostenibilidad, contando con la participación de D. Luis Mateo Montoya , director general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (ANDIMAT) y con D. Enrique Bailly-Bailliere Durán, responsable de la subdirección general de la Oficina Española del Cambio Climático. Así mismo, Unfeac premió a Saint- Gobain Cristalería con el Cubo Verde de la Sostenibilidad, por todos los esfuerzos desarrollados en este campo. Creo que se ha trabajado mucho en proponer al mercado nuevas soluciones de eficiencia energética y todavía hay proyección de futuro en lo relativo a rehabilitación y sustitución de vidrios.

¿Qué porcentaje de la actividad de las empresas del sector del vidrio se dedica a la exportación? ¿Cree que esta cifra aumentará en los próximos años?
En los últimos años se han producido más misiones comerciales en el exterior que antes de 2008. Lógicamente esto ha sido debido a la búsqueda por parte de las empresas de un volumen de ventas adicional al que viene ofreciendo el mercado nacional desde esa fecha. La dificultad de enfrentarse al mercado internacional lleva implícito un esfuerzo de consolidación en donde los resultados suelen tardar un tiempo en llegar. Creo que las empresas que han conseguido superar este proceso de consolidación van a poder expandir su actividad en los próximos años. Desde Unfeac se ofrece ayuda a todas estas empresas con información y formación en conexión con el ICEX.

¿Desea añadir algo más?

Aprovecho esta opor tunidad par a transmitir un mensaje a todas aquellas empresas que todavía no forman parte de Unfeac para que se unan a nuestro proyecto. La cuota anual es de tan solo 284 euros y las ventajas que se ofrecen superan largamente la aportación de esta cuota. Cuanto mayor sea el número de empresas que la conforman, mayores beneficios se obtendrán para todos. Creo que es el momento de beneficiarse de un proyecto común en donde sin lugar a duda la unión hace la fuerza.
Publicado el 1 de Julio de 2015