En el marco de BATEV 2025, CEDU y AEV organizaron el Meeting 2025 en La Rural, donde referentes empresariales debatieron cómo construir un mercado sostenible de crédito a la vivienda. La iniciativa reunió a líderes como Carlos Spina, Damián Tabakman y Mali Vázquez, con foco en reactivar la construcción mediante nuevos instrumentos financieros.
En el marco de BATEV 2025, se desarrolló el Meeting 2025 – Jornada CEDU | AEV, un espacio de intercambio estratégico impulsado por CEDU y AEV. El objetivo fue debatir propuestas concretas para la creación de un mercado sustentable de crédito a la vivienda en Argentina. El evento reunió a representantes de sectores clave vinculados al desarrollo urbano, la construcción, la economía y el sistema financiero, en un contexto marcado por desafíos estructurales y expectativas de recuperación.
La jornada se inició con el panel “Crédito para lo nuevo: clave para reactivar la construcción y la economía”, moderado por Mali Vázquez (CEDU), con la participación de Jorge Cruces (IRSA), Federico González Rouco (economista), Carlos Spina (AEV), Damián Tabakman (CEDU), Gustavo Llambías (AEV) y Santiago Tarasido (CRIBA).
Carlos Spina, presidente de AEV, destacó la urgencia de avanzar hacia un modelo moderno, escalable y sostenible de financiamiento habitacional. Subrayó la necesidad de centrar los créditos exclusivamente en el desarrollo de nuevas unidades, en lugar de financiar stock existente. “Es clave pasar de financiar stock a financiar flujo; usar como respaldo los ingresos futuros de las familias y no limitarse a los depósitos preexistentes en el sistema”, afirmó. En su visión, este cambio permitiría aumentar significativamente el volumen de créditos y generar empleo formal de manera inmediata.
Por su parte, Damián Tabakman, presidente de CEDU, señaló que el proceso de ordenamiento macroeconómico es fundamental para reactivar la actividad. Reconoció que el sector enfrenta altos costos, baja rentabilidad y crédito hipotecario limitado, pero valoró el avance de nuevas herramientas, como hipotecas y un marco legal más claro para alquileres. “Los desarrolladores seguimos invirtiendo en tierra; el contexto exige cautela, pero hay señales que invitan a pensar en una recuperación”, expresó.
En esa misma línea, Mali Vázquez, directora ejecutiva de CEDU, remarcó que el acceso al crédito continúa siendo incipiente, pero la estabilidad macroeconómica comienza a generar condiciones más predecibles. “Necesitamos mecanismos de financiamiento enfocados en la construcción de nuevas unidades, que permitan canalizar el ahorro privado y motorizar empleo formal. El desafío es convertir expectativas en proyectos concretos”, sostuvo.
El segundo panel, “El momento actual del país y los desafíos futuros”, convocó por primera vez en el sector a las principales autoridades de cámaras empresarias argentinas, en una mesa moderada por CEDU y AEV. Participaron Gustavo Weiss (CAMARCO), Martín Rappallini (UIA), Mario Grinman (CAC), Javier Bolzico (ADEBA) e Issel Kiperszmind (CEDU).
Durante el intercambio, los referentes coincidieron en la importancia de articular esfuerzos intersectoriales para abordar los desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina. Se abordaron cuestiones como la previsibilidad del entorno macroeconómico, la necesidad de desarrollar instrumentos financieros que activen la demanda de vivienda y la generación de empleo formal en el sector de la construcción.
La convocatoria, calificada como inédita por sus organizadores, representó un paso hacia la construcción de consensos que permitan avanzar en una agenda común orientada al desarrollo productivo. Según lo expresado en el foro, el financiamiento de nuevas unidades habitacionales no solo contribuiría a dinamizar la industria, sino también a canalizar el ahorro de manera eficiente, ampliando el acceso al crédito para las familias.
BATEV 2025, que abrió sus puertas en La Rural, fue el escenario de esta jornada estratégica, consolidándose como uno de los principales eventos del sector de la construcción y la vivienda en Argentina. La apertura oficial estuvo a cargo de Mali Vázquez, quien reafirmó la necesidad de reactivar el crédito y canalizar los fondos del sector privado hacia la inversión en obra nueva.
Además de los paneles institucionales, la agenda del encuentro incluye charlas técnicas y presentaciones de soluciones innovadoras vinculadas a eficiencia energética, tecnologías aplicadas a la obra y nuevos materiales. Entre las empresas participantes se encuentran Biodry, SINTEPLAST, WAGG, GRUPO LTN, Mesquita, VICTORIA PINTURAS y AJYB, que presentan desarrollos relacionados con control de obras, aislación térmica, aerotermia, protección contra incendios y arquitectura textil, entre otros rubros.
El evento se extendió durante dos jornadas, ofreciendo un espacio de actualización técnica y diálogo institucional para los actores del sector. La convergencia de desarrolladores, entidades financieras, cámaras empresarias y proveedores tecnológicos permite delinear una visión conjunta sobre el futuro del crédito hipotecario y su impacto en la construcción de vivienda nueva en Argentina.