DIP-TECH
Más información
Como arquitectos buscamos siempre las texturas y los diseños más adecuados para cada superficie, con el fin de completar la parte estética de nuestros proyectos y armonizar los diferentes elementos de cada diseño. En este sentido, siempre hay nuevas tendencias a seguir y también elementos históricos y culturales a considerar. Mientras algunas superficies pueden incorporar materiales naturales como piedra, madera o metal, en otras pueden emplearse materiales manufacturados. A menudo, cuestiones de presupuesto o funcionales hacen necesario utilizar superficies manufacturadas, aunque se prefiera usar materiales naturales.
El vidrio es uno de los materiales más populares, funcionales y sostenibles de los que se emplean en la construcción por varios motivos, desde su alta disponibilidad hasta su relativo bajo coste y su eficiencia energética, adaptándose perfectamente tanto a interiores como exteriores y con amplias posibilidades de diseño, lo que explica que cada vez más proyectos incorporen vidrios y, más concretamente, vidrios serigrafiados, en hoteles, viviendas, edificios públicos, edificios de oficinas, mobiliario urbano y otros elementos. El vidrio puede emplearse para crear superficies con diseños únicos y exclusivos para fachadas, balaustradas, balcones, muros cortina, suelos, cocinas, puertas y mobiliario, donde el vidrio puede llegar a emular estéticamente a otros materiales como madera o mármol o incluso adquirir una apariencia totalmente nueva y especialmente diseñada para el proyecto en cuestión.
En la actualidad existen tres tecnologías para imprimir imágenes sobre el vidrio, que se diferencian por la tinta, el método de impresión y el software y cada una de las cuales ofrece diferentes niveles de durabilidad y versatilidad.
• La impresión por pantalla: ofrece alta durabilidad y es apta para aplicaciones de interiores y exteriores. En este sistema, las tintas se transfieren al substrato mediante una plantilla en la que determinadas áreas no dejan pasar la tinta, componiendo así el diseño. Tiene la limitación de que puede trabajar con un máximo de sólo 4 colores. Asimismo, sus altos costes y el tiempo de preparación aconsejan su uso solamente para grandes cantidades de hojas de vidrio que tengan todas el mismo diseño.
• La impresión UV: utiliza tintas orgánicas que se aplican al vidrio y se secan mediante lámparas UV. Al ser una tecnología digital, este método ofrece la oportunidad de combinar ilimitados colores en un solo diseño. Sus menores costes y mínimo tiempo de preparación la hacen adecuada para trabajos con diseños diferentes y cantidades pequeñas o medianas, si bien sus inconvenientes son su menor durabilidad y poca resistencia a impactos, de manera que sus aplicaciones son también limitadas.
• Impresión digital con tintas cerámicas: es la tecnología más innovadora y versátil para imprimir diseños sobre la superficie del vidrio. Por una parte, esta técnica permite disponer de una paleta de colores ilimitada capaz de recrear prácticamente cualquier imagen posible. Este tipo de tintas son especialmente duraderas, al igual que las utilizadas en la impresión por pantalla, con resultados comparables en términos de resistencia a los vitrales. Al mismo tiempo, esta técnica permite reproducir la estética de otros materiales como madera, mármol o acero, así como imprimir diseños complejos como arabescos y degradados o cualquier imagen fotográfica, lo que proporciona unas posibilidades de diseño infinitas. Estas características cambian por completo la visión que tenemos del papel del vidrio decorado en la arquitectura. Actualmente hay arquitectos que están apostando por nuevos materiales y tecnologías para realizar diseños a gran escala con este tipo de impresión sobre vidrio, con la ventaja de que permite crear diseños totalmente flexibles que se pueden ir variando sin limitación alguna. Esto significa que se puede reproducir cualquier imagen completa sin importar el número de hojas que la formen, con el añadido de que el software permite calcular con exactitud la eficiencia energética de la fachada.
En este sentido, la herramienta online de Dip-Tech Dip-Energy calcula la transmisión luminosa y el coeficiente solar de los vidrios basándose en la información digitalizada de la imagen. De esta forma, antes incluso de imprimir sobre los vidrios el arquitecto dispone de información sobre su prestación energética, lo que permite adaptar el proyecto a los estándares LEED, BREEAM y otros.
Esta tecnología se ha aplicado recientemente a varias obras arquitectónicas singulares, entre las que destacan la rehabilitación de la corte de justicia Montmagny Courthouse (Montmagny, Canadá), obra de los estudios CCM2, Group A y Roy-Jacques y con vidrios realizados por Laurier Glass; la Cardboard Cathedral (Christchurch, Nueva Zelanda), de Shigeru Ban y con vidrios a cargo de Metro Performance Glass; y el Harlem Hospital Center (Nueva York, EE UU), del estudio HOK y con vidrios de AliceÆ - GGI.