El Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible” analiza en Madrid las claves normativas, técnicas y financieras para transformar el parque edificado con criterios de descarbonización, calidad arquitectónica y cohesión social.
La Fundación GINER DE LOS RÍOS, en Madrid, ha acogido los días 29 y 30 de mayo el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, organizado por el OBSERVATORIO 2030 del CSCAE, con el respaldo del MINISTERIO DE VIVIENDA Y AGENDA URBANA (MIVAU) y la colaboración de SAINT-GOBAIN. El encuentro ha reunido a más de 60 especialistas con un objetivo común: definir las estrategias para la transición hacia un modelo edificatorio más sostenible, alineado con los nuevos requerimientos normativos y ambientales.
En la jornada inaugural, figuras institucionales como Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura (MIVAU); Marta Vall-llossera, presidenta del CSCAE; y Jean-Luc Gardaz, CEO de SAINT-GOBAIN para los Países Mediterráneos, han subrayado el papel esencial de la arquitectura en la transformación del entorno construido.
La ponencia inaugural ha estado a cargo del arquitecto Manuel Bouzas, Premio Princesa de Girona de las Artes 2025, quien ha defendido una arquitectura regenerativa que articule economías locales y sostenibilidad territorial mediante el uso de materiales de bajo impacto ambiental.
Durante el congreso, se ha presentado el proyecto ARCE 2050 y el futuro PLAN NACIONAL DE RENOVACIÓN DE EDIFICIOS (PNRE), que sustituirá a la actual ERESEE en 2026, conforme a la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética. La exposición ha estado liderada por Maite Verdú y Ainhoa Díez de Pablo, en representación del MIVAU.
También se han abordado las recientes modificaciones del CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN, analizadas por Juan Queipo de Llano Moya (IETCC-CSIC), que refuerzan la integración de la sostenibilidad en la normativa constructiva. Jacobo Llerena, desde el MITERD, ha detallado los mecanismos financieros para apoyar la descarbonización del parque residencial entre 2025 y 2026.
La segunda mitad del día ha profundizado en la industrialización y digitalización como herramientas para una edificación más eficiente, sin perder de vista la identidad arquitectónica de los entornos urbanos y rurales.
En su segunda jornada, el congreso ha explorado nuevas formas de habitar, como el cohousing o senior living, y ha dedicado espacio a la rehabilitación, la regeneración urbana y rural, y la Nueva Bauhaus Europea, poniendo el foco en el bienestar, la inclusión y la arquitectura social de calidad.
Con más de 450 asistentes, este foro técnico ha puesto de relieve el compromiso colectivo del sector con un modelo edificatorio más eficiente, humano y preparado para los desafíos de sostenibilidad que marcarán el futuro inmediato.