La conferencia internacional GPD 2025 comenzó en Tampere, Finlandia, con la participación de GLASTON CORPORATION, reuniendo a expertos del vidrio para analizar su impacto in/visible. Con más de 130 ponencias, el evento aborda cómo la innovación en productos como el ULTRA-THIN GLASS impulsa la sostenibilidad y la eficiencia energética en la arquitectura moderna.
La edición 2025 de Glass Performance Days (GPD) dio inicio oficialmente en el Nokia Arena de Tampere, Finlandia, con el lema “Glass – The In/Visible Impact”. El evento reúne a unos 500 participantes y más de 130 ponencias que abordan el papel del vidrio en la sostenibilidad y la circularidad en la arquitectura y la industria.
El presidente y CEO recientemente nombrado de GLASTON, Miika Äppelqvist, dio la bienvenida a los asistentes destacando su trayectoria en el sector desde su primera participación en GPD en 2009. Según Äppelqvist, la evolución de la industria del vidrio en los últimos 15 años ha sido significativa, impulsada por la colaboración, el conocimiento compartido y la innovación. En sus palabras: “GPD siempre ha sido sobre personas, conocimiento e innovación”.
GPD 2025 consolida su rol como plataforma para el intercambio de ideas entre expertos del sector, reforzando su enfoque en el impacto visible e invisible del vidrio, no solo desde la perspectiva técnica, sino también como elemento transformador de los entornos construidos.
Una de las presentaciones destacadas estuvo a cargo de Thomas Bertin-Mourot, Director de Innovation Growth, Advanced Windows en CORNING INCORPORATED. En su intervención, expuso la evolución de su innovación más reciente: el vidrio ultradelgado, concebido para maximizar el potencial invisible del material.
El concepto original para producir vidrio delgado mediante el proceso de fusión fusion draw tiene sus raíces en la industria automotriz de los años 60. Sin embargo, no fue sino hasta 1991 cuando el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (LBNL) patentó su aplicación para paneles triples delgados. Según Bertin-Mourot, “tuvieron que pasar otros 30 años para convertir esta idea en una aplicación comercial viable en el ámbito arquitectónico”.
Actualmente, este tipo de vidrio se utiliza en unidades de vidrio aislante, donde su grosor similar al de una tarjeta de crédito permite mejorar significativamente la acústica, la comodidad térmica y, sobre todo, el rendimiento energético. Esta mejora eleva el comportamiento del vidrio a niveles comparables con los de una pared sólida, resolviendo un problema estructural clave: el vidrio representa aproximadamente el 10 % de la superficie de un edificio, pero puede ser responsable del 50 % de las pérdidas energéticas.
El proceso de fusión de CORNING ha sido fundamental para viabilizar esta innovación. No obstante, la colaboración con socios externos ha sido crucial para hacerla económicamente accesible. GLASTON y HEGLA se identificaron como aliados estratégicos que creyeron en el proyecto desde hace dos años.
Bertin-Mourot subrayó la importancia de la colaboración intersectorial: “La innovación no proviene de una sola persona. Participar con otras ideas, opiniones y ecosistemas es esencial. GPD es un espacio propicio para ello”.
Durante el evento, Jenny B. Osuldsen, socia en la firma de arquitectura transdisciplinaria SNØHETTA, presentó diversos proyectos desarrollados por su estudio que ilustran el impacto visible e invisible del vidrio en la transformación urbana sostenible. En su intervención, destacó la urgencia de actuar frente a la crisis medioambiental actual, señalando que el consumo global de materiales ha superado los 100 mil millones de toneladas, de las cuales solo el 8,6 % se recicla en la economía.
Osuldsen abogó por repensar la forma en que se utilizan los materiales en la arquitectura: “Hemos construido tanto sobre la Tierra que ahora debemos pensar en cómo reutilizar lo que ya existe. En lugar de levantar nuevas estructuras, debemos considerar si es posible reaprovechar elementos como losas o columnas, e incluso transformar ventanas en nuevos muros interiores”.
Esta visión se alineó con el mensaje central del evento: la sostenibilidad no es un concepto reciente, sino una práctica que ya era común en construcciones históricas. Saverio Pasetto, jefe de fachadas en SKANSKA, participó en una mesa redonda facilitada por Marko Mökkönen, director de sostenibilidad en GLASTON. Allí enfatizó: “Tratamos la sostenibilidad y la circularidad como si fueran ideas nuevas. No lo son. Muchos edificios antiguos contienen ladrillos reutilizados de construcciones anteriores. Lo que hace que un edificio perdure no es su perfección, sino el cuidado que las personas le dedican”.
Además de Pasetto, la mesa estuvo integrada por Maryam Heibati, arquitecta de proyecto en AFRY, y Enrico Cutri, gerente global de especificaciones de proyectos para edificaciones en DOW. Cada integrante compartió una imagen significativa que representaba su visión sobre cómo el pasado puede ofrecer respuestas a los desafíos futuros.
El cierre del evento estuvo a cargo de Miika Äppelqvist, quien invitó a los asistentes a aprovechar los próximos días para reflexionar sobre la función del vidrio: “¿Es in/visible o la parte más visible de toda estructura memorable?”
Step Change reafirma su rol clave en GPD 2025 como espacio para que startups y scaleups conecten con líderes del sector, impulsando la innovación en la industria del vidrio. Desde 2017, el programa fomenta colaboración y avances tecnológicos. Lars Wismer, director de glasstec, y Jens Mayr, vicepresidente senior en GLASTON, destacaron la alianza entre glasstec y GPD y definieron Step Change como una mentalidad para desafiar el status quo y acelerar innovaciones.
Siete empresas presentan avances que transforman el sector, incluyendo: